Pocas figuras en la historia de Hollywood alcanzan el nivel de mito que logró Rita Hayworth. Nacida Margarita Carmen Cansino en 1918 en Nueva York, su historia es la de una reinvención total: de niña explotada como bailarina por su propio padre a convertirse en el símbolo de glamour y sensualidad de la Edad de Oro del cine.
Su salto a la inmortalidad llegó en 1946 con Gilda. Aquella escena en la que canta Put the Blame on Mame bastó para fijar en el imaginario colectivo la imagen de la mujer fatal. A tal punto llegó su fama que una bomba atómica detonada en el Pacífico ese mismo año fue bautizada con su nombre.
Sin embargo, detrás del brillo se escondía una vida marcada por relaciones tormentosas, la presión de los estudios y un declive temprano agravado por la enfermedad de Alzheimer, diagnosticada cuando aún era poco comprendida. Rita falleció en 1987, pero su figura permanece viva.Para quienes quieran adentrarse en su vida más allá de la pantalla, existe un documental que resulta indispensable: Rita Hayworth: Hollywood’s Love Goddess, narrado por Kim Basinger y disponible completo en YouTube.
En él se recorren:
Su transformación de Rita Cansino a Rita Hayworth, orquestada por Columbia Pictures.
El impacto de su imagen como pin-up en la Segunda Guerra Mundial.
Sus matrimonios con figuras como Orson Welles y el príncipe Alí Khan.
El contraste entre la mujer vulnerable y la diva que el público adoraba.
Este documental combina material de archivo, entrevistas y un análisis lúcido de su legado. Es la mejor puerta de entrada para quien desee descubrir no solo a la estrella, sino también a la mujer detrás del mito.
Hoy, décadas después, Rita Hayworth sigue siendo un referente de elegancia, misterio y magnetismo. Su lugar en el puesto 19 de las grandes estrellas del cine según el American Film Institute confirma lo que sus películas ya habían demostrado: su magia trasciende el tiempo.
Ver Hollywood’s Love Goddess no es solo un viaje a la vida de una actriz, sino un recordatorio de cómo Hollywood puede crear diosas… y también devorarlas.
Etiquetas: cine, documental, historia
Blog l3utterfish desde 2006, Compartiendo Cultura y Descubrimientos por la Red.
Blog bajo licencia Creative Commons: compartir, enlazar y disfrutar
Plantilla de GeckoandFly modificada por .
Para cualquier comentario, sugerencia o queja, contacta con